Guía médica para viajar a América Latina: qué vacunas ponerse, cómo prevenir enfermedades y otros consejos clave

América Latina es un destino fascinante por su riqueza cultural, paisajes impresionantes y la diversidad de climas, pero también presenta ciertos riesgos sanitarios que conviene conocer antes de emprender el viaje. Desde enfermedades tropicales hasta diferencias en la calidad del agua o riesgos por picaduras de insectos, una buena preparación médica es fundamental para disfrutar con tranquilidad. El Hospital Universitari General de Catalunya, a través de su Unidad de Atención al Viajero, ofrece las claves para hacerlo con seguridad.
"El principal error que cometen muchos viajeros es no acudir a una consulta especializada con antelación", advierte el Dr. Fernando Agüero, jefe de la Unidad, y añade que "idealmente, recomendamos venir al menos un mes antes del viaje. De este modo, podemos hacer una valoración personalizada en función del país a visitar o la ruta que se realizará, el tipo de actividades previstas, la duración del viaje y las condiciones de salud del paciente".
Vacunas recomendadas y obligatorias
Uno de los puntos esenciales en la preparación del viaje es la vacunación. En función del destino, pueden ser necesarias vacunas como la hepatitis A y B, la fiebre tifoidea, la rabia o el tétanos-difteria.
En áreas tropicales de América Latina, especialmente en el Amazonas o en zonas rurales de países como Brasil, Perú, Colombia o Bolivia, hay riesgo de enfermedades transmitidas por mosquitos, como la malaria, el dengue, el zika o el Chikungunya.
"El dengue está muy extendido en muchos países de América Latina, especialmente en zonas urbanas y semiurbanas con clima cálido y húmedo", explica el Dr. Agüero. "Se transmite por la picadura del mosquito Aedes aegypti, que es activo sobre todo durante el día". Aunque existe una vacuna aprobada -Qdenga-, su uso está restringido a ciertos perfiles de riesgo y países concretos. "por ahora, no se recomienda de forma generalizada a todos los viajeros. Por eso, la mejor medida sigue siendo la prevención: usar repelentes con DEET o icaridina, llevar ropa de manga larga, aplicar mosquiteras y evitar zonas con acumulaciones de agua estancada", añade el especialista.
Higiene, botiquín y seguro médico: tres pilares para prevenir complicaciones
Una de las afecciones más comunes entre los viajeros es la diarrea del viajero, generalmente provocada por la ingesta de agua o alimentos contaminados. Se calcula que hasta un 60% de las personas que visitan ciertos destinos en América Latina pueden llegar a sufrirla.
"Siempre recomendamos beber agua embotellada, evitar el hielo, consumir frutas peladas por uno mismo y evitar la comida callejera, por muy apetecible que parezca", señala el Dr. Fernando Agüero. En algunos casos, se puede valorar la conveniencia de llevar antibióticos de emergencia o sobres de sales de rehidratación oral para evitar complicaciones mayores.
Para hacer frente a imprevistos leves, es aconsejable preparar un botiquín básico que incluya analgésicos, antidiarreicos, antisépticos, tiritas, repelentes de insectos y, en caso
de enfermedades crónicas, la medicación habitual en cantidad suficiente para todo el viaje.
"El seguro médico es otro elemento clave que muchos olvidan", añade Agüero. "Algunos países cuentan con una buena atención médica privada, pero puede resultar muy cara si no se dispone de cobertura. Además, en zonas rurales o apartadas, el acceso a la sanidad puede ser muy limitado. Por eso, siempre aconsejamos contratar un seguro de viaje completo, que incluya asistencia médica y, si es posible, repatriación sanitaria".
Consulta previa, la mejor herramienta
La Unidad de Atención al Viajero del Hospital Universitari General de Catalunya realiza valoraciones individualizadas y actualizadas, con acceso a las últimas recomendaciones de organismos internacionales como la OMS o el Ministerio de Sanidad.
"Viajar bien informado es la clave para disfrutar del destino sin sobresaltos", concluye Agüero. "La prevención no solo protege la salud del viajero, también evita complicaciones a su regreso".