La pandemia por la COVID-19 que estamos sufriendo ha provocado una gran cantidad de síntomas en pacientes previamente sanos. Según la Sociedad Española de Neurología, y a través del resultado obtenido de un extenso trabajo realizado en pacientes hospitalizados de Albacete, más de un 57% de pacientes hospitalizados por esta enfermedad desarrollan algún síntoma neurológico, siendo estos la causa principal de los decesos en el 4% de las muertes a consecuencia del coronavirus. De un estudio realizado en China se desprende que aproximadamente un 36% de los afectados presentará clínica neurológica en el transcurso o

después del cuadro infeccioso.

Diferenciamos los síntomas provocados durante la propia fase aguda entre los que se presentan cuadros de pérdida de olfato y gusto (anosmia/hiposmia), cefalea, encefalopatía leve o moderada, confusión, alteración de la memoria y de la concentración, mareo y hormigueos.

También se ha descrito en el contexto de un estado de hipercoagulabilidad provocado por el virus, procesos aterotrombóticos en forma de ictus de mayor o menor gravedad. En menor medida, también se han visto en las consultas de neurología parálisis facial o de los nervios oculomotores y trastornos del movimiento, entre otros.

La Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), con el apoyo de la Fundación AstraZeneca, ha llevado a cabo una reflexión de consenso entre las Sociedades Científicas (SSCC) más relacionadas con la epidemia, gestores y directivos de la salud y pacientes han elaborado un documento para la atención integral al paciente Post-Covid en el que se detallan las siguientes complicaciones neurológicas y cognitivas post-infección: anosmia de larga duración, disgeusia, cefaleas, debilidad del enfermo crítico, confusión y desorientación, crisis comiciales, temblores, alteración de la marcha, falta de concentración, quejas de memoria, alteración atencional y déficit de concentración, parestesias, disestesias, mareos y/o inestabilidad, neuropatías, hipoacusia, acúfenos, hiperacusia, Síndrome Guillain Barré, secuelas de ictus

El Dr. Joan Izquierdo, jefe de servicio de Neurología del Hospital Universitari General de Catalunya explica que "hasta ahora, y en base a la experiencia clínica acumulada en los meses transcurridos desde la primera oleada, parece que los síntomas detectados como persistentes presentan una evolución muy fluctuante. La mayoría de estos cuadros suelen ser de tipo pasajero y van desapareciendo, a medida que el paciente sigue una buena evolución clínica. A excepción de los fenómenos vasculares mencionados que pueden provocar secuelas de forma crónica, pero que afortunadamente son poco comunes".

El Dr. Izquierdo apunta que "a medida que pasan los meses y la experiencia sobre esta enfermedad aumenta, así como el número de pacientes que la ha superado, van apareciendo una serie de síntomas que no han desaparecido de igual manera que otras manifestaciones clínicas. Entre estos se encuentran cuadros de cefalea persistente con inestabilidad, hormigueos, insomnio y dificultad para concentrarse con alteraciones de la memoria".

Recientemente se le ha atribuido a este grupo de síntomas el nombre de "niebla mental". Se desconoce con certeza la causa de este síndrome, así como su evolución y pronóstico, atribuyéndose a un complejo de situaciones médicas y de stress vividas por el paciente durante la infección.

Ante estos síntomas es recomendable realizar una correcta valoración neurológica y las exploraciones que se consideren para aliviar las molestias y limitaciones que pueden provocar sobre quienes lo padezcan. Desde la Sociedad Española de Neurología se recomienda una estrecha vigilancia neurológica a los pacientes afectados por la Covid19 con el objetivo de reconocer posibles complicaciones del sistema nervioso.

Sobre quirónsalud

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 50 hospitales que ofrecen cerca de 7.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación). Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.